jueves, 24 de noviembre de 2016

LENGUAJE PARA LOS SORDOMUDOS Y CIEGOS

La comunicación es un acto o proceso de paso de información a través de mensajes, significativos entre fuentes y destinatarios en interacción, que partiendo de un código y contextos comunes y usando estrategias adecuadas alcanza el efecto de hacerlos partícipes de sus respectivas intenciones y/o estado.
La comunicación entre personas se realiza, predominantemente, por medio de la lengua oral, y consiste en la transmisión y recepción alternativa de mensajes, por medio de dicha lengua.
En su función esencial, esta comunicación es acústica. Por esta razón, cuando no es posible utilizar el canal auditivo para establecer la comunicación, se buscan sistemas alternativos, como son: la labio-lectura, la lengua de signos u otros. El deterioro del canal auditivo no es, por tanto, un impedimento para la comunicación, gracias a que se puede utilizar el canal visual como elemento de sustitución para la recepción del mensaje oral, signado o escrito.

Con todo ello, podemos llegar claramente a la conclusión de que un deterioro visual añadido al auditivo genera problemas bastante serios para la comunicación.
La comunicación con los demás es una de las barreras con las que constantemente se van a enfrentar las personas con problemas graves de vista y oído. Para establecer esa comunicación, es de especial importancia la utilización de un tercer canal: el tacto, que se convierte en el recurso más importante en la vida de una persona sordo ciega; es su medio de sustituir sus ojos y oídos.


El lenguaje utilizado por los sordomudos y por los ciegos es un LENGUAJE ICÓNICO, denominado lenguaje signado, en él se engloban muchas formas de comunicación no verbal, es decir movimientos corporales con valor significativo. Los gestos son otras variantes del código no lingüístico, son el código no lingüístico gestual y el código no lingüístico auditivo y dactil.


SISTEMA DACTILOLÓGICO


Consiste en realidad en hablar mediante cambios de posición de los dedos que se acompañan de ligeros movimientos de la mano. Cada letra tiene una forma que se hace sobre la palma de la mano de la persona sordociega.

LENGUAJE DE GESTOS NATURALES


Es la primera forma de abordar la comunicación con el niño sordociego. Combinan gestos que se relacionan con la funcionalidad del objeto, movimientos del cuerpo que describen la acción deseada, imitación de gestos del niño cuya intencionalidad ha sido comprobada y signos convencionales de fácil comprensión apoyados por el contexto en que se producen.


LENGUAJE DE SIGNOS


Cuando la persona es sordociega total o el resto de visión es insuficiente, necesita colocar su manos sobre las de quien le habla para poder percibir el mensaje


LENGUAJE TÁCTIL

es aquel que utilizamos cuando queremos mostrar un sentimiento de cariño o apago hacia una persona.  Podemos distinguir entre abrazos besos y caricias

EL PODER DE LA ABRAZO TERAPIA

El tener contacto no solo es bonito, es una necesidad. Estudios científicos apoyan la teoría que la estimulación por contacto es absolutamente necesaria para nuestro bienestar tanto físico como emocional.




lunes, 17 de octubre de 2016

Tipos o formas del Lenguaje

En nuestra vida en la sociedad encontramos múltiples formas, modos y costumbres de hablar y de escribir, de aquí se deduce que las formas fundamentales o tipos de lenguaje son el oral y el escrito. A estas debemos agregar el denominado lenguaje gestual.
Estas formas están influidas ya sea por el lugar, la ocasión o por el efecto que el hablante o escritor desee conseguir en sus interlocutores, oyentes o lectores.

Así, según  dichas influencias, podemos encontrar un lenguaje de tipo familiar o coloquial, un lenguaje natural, un lenguaje literario y un lenguaje técnico o científico, entre otros.
Lenguaje Familiar o coloquial
Es el habla común, típica, tal como brota, natural y espontáneamente, y que presenta la cotidianidad de las personas, sus costumbres y su origen.
Ejemplo: Echarle pa'elante y pa’tras.
Utiliza mucho los apócopes (hacer las palabras más cortas).
Cuando en una obra literaria se hace referencia a que usa un "lenguaje coloquial",  se trata de que es una imitación del lenguaje conversacional que el autor pone en boca de sus personajes. 
Las  convenciones y condicionamientos que la comunicación escrita impone al texto son muy diferentes de los que impone la comunicación oral.
En efecto, el coloquio presenta una estructura abierta basada en la alternancia comunicativa, es efímero y condicionado por la inmediatez, lo cual favorece la improvisación formal.

Lenguaje natural


Es el lenguaje que hablamos todos. Además de emplear un habla o lenguaje familiar, en un ambiente más formal se presenta una corrección en la significación de las palabras.
El individuo, por el hecho de nacer en sociedad, acepta normativamente el lenguaje de su propia comunidad lingüística.
Ejemplo: Echarle para adelante y para atrás.
La misa expresión familiar o coloquial en un lenguaje común, pero correcto.





Lenguaje Literario

Es el utilizado por los escritores para hacer gozar, armonizar y vivir su medio. Explicar literariamente hablando lo que piensa o cree.
 Ejemplo: Las hojas, contentas y tristes a su vez, se marcharon

Lenguaje técnico o científico

Cuyos rasgos característicos dependen de algunas profesiones específicas.
El adjetivo técnico, según el diccionario, se aplica a las palabras o expresiones empleadas exclusivamente, y con sentido distinto de lo vulgar, es el lenguaje propio de un arte, una ciencia, un oficio.
Entonces, el llamado lenguaje técnico y científico no es otra cosa que la utilización de la lengua en determinados ámbitos profesionales. Se trata, por tanto, de un nivel de uso, cuyas peculiaridades se basan esencialmente en el léxico.


Lenguaje jurídico y administrativo

Se trata, como en el caso de la ciencia, de otro uso especializado del lenguaje, correspondiente ahora al mundo del Derecho y al de la Administración. Sus caracteres son, por tanto, similares a los del lenguaje científico, si bien los diferencia el hecho de que éste es innovador, crea constantemente neologismos que se incorporan a la lengua, mientras que el correspondiente al mundo jurídico es muy conservador, tiende a utilizar expresiones y esquemas lingüísticos fijados hace mucho tiempo y mantiene muchos arcaísmos.







martes, 6 de septiembre de 2016

PRIMEROS USOS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL COLEGIO

Las prácticas sociales están constituidas por los diferentes usos del lenguaje.
Recibir transmitir y utilizar la información; la presentación, la interpretación y la comprensión de la realidad; la construcción y el intercambio de los conocimientos; la organización y la autorregulación del pensamiento las emociones y la conducta, entre otros.
Estas han cambiado a lo largo del tiempo  y ha llevado a la modificación de la enseñanza y la estructura de nuestro idioma y de  cómo enseñar al alumno.
El colegio busca desarrollar las prácticas sociales del lenguaje, para que así como se realizan allí las puedan aplicar en todo lo cotidiano.




  Las prácticas sociales del  lenguaje se han agrupado en tres ámbitos: estudio, literatura y participación social.
Estudio: está orientado a que los estudiantes escriban y lean para adquirir conocimientos y compartir este ámbito promueve que los alumnos planeen, prepare la información y la sepa exponer.










Literatura: trata destacar la intensión creativa e imaginativa del lenguaje. Forma lectores competentes que logren una acertada interpretación y sentido de lo que leen.









Participación social: esto le ayuda al niño a saber expresarse  y como defender su opinión personal en la sociedad, como la propuesta de soluciones de problemas, se busca que el niño pueda desarrollarse y comunicarse correctamente en la sociedad.